Apreciado Pedro,
Antes que nada, disculpa el retraso en responderte. He estado con una gripe muy fuerte.
Por lo que explicas, si tu hija está recibiendo atención psicológica profesional, estoy segura de que esta persona que la atiende os recomendará la visita a un médico psiquiatra para que valore el cuadro de comportamientos que está manifestando tu hija.
La tensión y el sufrimiento emocional que implica la acondroplasia para la persona afectada, resultan mucho más intensos en la etapa “larguísima” de los años de preadolescencia y adolescencia, en la que se encuentra tu hija, y que siempre resulta muy duro transitar.
Las situaciones de stress agudo sostenido pueden llevar a que se produzca un desequilibrio psíquico y emocional de la persona, de mayor o menor seriedad, pero que siempre requiere de atención médico-psiquiátrica. El médico valorará la necesidad, en el caso de tu hija, de administrar o no alguna medicación y durante cuánto tiempo.
Por lo que explicas, resulta imprescindible que tu hija reciba en estos momentos también atención médica especializada.
Mi recomendación es que lleves a tu hija a visita médica, cuanto antes mejor.
Si necesitas hacer alguna otra consulta, no dudes en ponerte en contacto con nosotros.
Cordialmente,
Mª Luisa Ricart Yll
Servicio Psicología Aplicada UNED-GIRONA
972 212 600 - 605 592 641
Apreciada Alejandra,
Antes que nada, disculpa el retraso en atender tu consulta. Estas fechas, con las vacaciones de verano de por medio, resultan un poco difíciles de organizar (laboralmente hablando) en general.
En cuanto a lo que comentas en tu correo, estoy segura de que tú mejor que nadie puedes entender que no existe una solución fácil ni rápida a la cuestión que planteas. Aunque pueda resultar duro y difícil de asumir para la persona afectada (que indudablemente así es), la acondroplasia es una condición de vida. Lamentablemente, esa misma condición implica la necesidad de tener que aprender a afrontar los diferentes problemas con los que vas a encontrarte a lo largo de tu vida, como individuo social que eres.
La sociedad va cambiando poco a poco, pero el trabajo fundamental de adaptación al mundo en el que nos toca vivir tenemos que hacerlo cada cual. Y tú también.
Ese aprendizaje no puede simplificarse en una serie de instrucciones o consejos que se puedan dar a nadie. Requiere tiempo y vivencia personal.
Te recomiendo que, si es posible, acudas a un psicólogo para que te ayude a superar tus miedos e inseguridades y pueda guiarte en tu proceso de maduración personal y emocional.
Cordialmente,
Mª Luisa Ricart
mi hija tiene 8 a? tiene acondroplasia y no le he hablado nada del tema aun. No se como hacerlo. me puedes orientar como hacerlo. chao gracias
Usuario: juan carlos
juan carlos
Lunes, 25 de Julio del 2011 17:05
Hola Juan Carlos,
Disculpa el retraso en contestarte. Las vacaciones de verano siempre implican una desorganización -aunque involuntaria- en la atención de tareas que, finalmente, se quedan pendientes.
Respecto a la cuestión que planteas, te remito a la amplia respuesta de nuestra compañera Mar Garriga (sección de EDUCACIÓN, día 25 Julio) a otra persona que se encuentra en tu misma situación.
Entiendo que, en tu caso, no estamos hablando de problemas puntuales que requieran de atención o intervención psicológica personal.
En estos momentos, tu mejor marco de referencia va a ser el educativo.
Siempre, para todos los niños, el cuidado y la adecuación de la relación paterno-filial se ha de ir construyendo y fortaleciendo fundamentalmente en el núcleo familiar (controlamos), para que pueda complementarse adecuadamente –idealmente- en el ámbito externo de la escuela y la educación (no controlamos).
Los primeros años de vida de un niño son, normalmente, de puro amor y disfrute con los padres. Precisamente, esa querencia, ese “sentirse verdaderamente amado”, es lo que le da al niño la fuerza y seguridad necesaria para ir aprendiendo a vivir, a afrontar frustraciones y a resolver conflictos.
Como dices, tu hija tiene 8 años. Es decir, que ya habéis disfrutado de esos maravillosos años sabáticos de “sólo quererse y vivir”. Así que ahora toca ya el añadir la labor educativa y socializadora que se alargará años, hasta que tu hija se convierta en una persona adulta e independiente. Como todos los padres tienen que hacer con sus hijos.
Lamentablemente, la acondroplasia implica también una condición de vida para la que nuestra sociedad todavía no está preparada, así que esa tarea educativa siempre va a resultar mucho más intensa y dificultosa.
Es en este punto donde me permito hacerte la recomendación personal de mantener el vínculo de comunicación y consulta con la Fundación Alpe, tal como lo has hecho ahora. Siempre encontrarás respuestas de apoyo y buenos referentes de actuación para ir afrontando y resolviendo situaciones que en algunos momentos pueden resultar difíciles de transitar en soledad.
Cordialmente,
Mª Luisa Ricart
Estos días mi hija de 15 años tiene mucho miedo a salir sola de casa, hace unos días un grupo de chicos la insultó por la calle.
Podría darme algún consejo para saber como debo actuar?
Muchas gracias
Carmen
Carmen
Viernes, 17 de Junio del 2011 16:51
Apreciada Carmen,
Lamentablemente, la pérdida de valores y educación en la sociedad actual favorece que los jóvenes crezcan y vivan sin haber aprendido que” el otro existe” y que, además, es igual que él. El “yoísmo” en el que parecen instalarse muchos de ellos está propiciando una visión del “otro” desinteresada, aséptica, egoísta, sin afectos y con serias dificultades para empatizar, interesarse o respetar a cualquiera que no pertenezca a su grupo de iguales o, simplemente, que sea diferente.
En el caso de tu hija, la experiencia vivida ha estado directamente relacionada con las características físicas de la acondroplasia; pero es fundamental que ella no se victimice más allá de lo que corresponde al hecho en sí. No se trata de aceptar o conformarse, obviamente; pero hay que cuidar de no colgarse uno mismo ninguna etiqueta. Hay otras muchas condiciones personales que, al igual que la acondroplasia, son objeto de burlas y humillaciones: ser viejo, indefenso, obeso, tartamudo, tímido, sacar malas notas, ser feo, torpe, miope, … etc. etc. etc.
Estas situaciones, como casi todas en la vida, requieren necesariamente de un afrontamiento personal de la experiencia vivida para poder hacer una buena reflexión cognitiva y emocional de lo que nos ha sucedido. Nadie puede ir eliminando obstáculos en el mundo que le rodea. El mundo está ahí, tal como es. Todos tenemos que aprender a movernos en él, esquivando los obstáculos y tratando de no sufrir demasiado.
Carmen, teniendo en cuenta la edad de tu hija (en plena adolescencia) y el impacto que le ha causado la experiencia sufrida (tiene miedo a salir de casa), te recomendaría que buscaras la intervención de un psicólogo/a para que la atendiera y la ayudara a elaborar y reestructurar cognitivamente esta experiencia y, al mismo tiempo, para que pudiera daros también a vosotros algunas pautas de actuación.
Cordialmente,
Mª Luisa Ricart
mi hijo tiene 7 años y perdio el año escolar debido a que despues de tres semanas de haber ido a la escuela y no quiere ir no se que hacer he tocado muchas puertas y mi hijo sigue sin estudiar por favor necesito ayuda
veronica
Martes, 31 de Mayo del 2011 23:33
Apreciada Verónica,
El caso que Vd. plantea necesita de una atención personal para poder recoger toda la información y valorar adecuadamente la situación en la que se encuentra su hijo.
Nuestro Servicio de Psicología (S.P.A.) está en Girona. Si le es factible el desplazamiento, póngase Vd. en contacto con nosotros y la atenderemos lo antes posible: Marisa Ricart – 605 592 641
Si no, háganos saber dónde vive e intentaremos localizar a algún profesional que conozcamos por esa zona para que pueda atender su demanda.
Cordialmente,
Mi hijo con 9 años tiene pesadillas, estos días le insultaron varias veces en el colegio pueden ser por eso? me recomendarían algo para hacer nosotros en casa
Gracias
Manoli
Lunes, 16 de Mayo del 2011 15:06
Apreciada Manoli,
Todas las personas tenemos miedos y temores que se manifiestan con facilidad por la noche en forma de sueños y/o pesadillas. Los niños son más sensibles e inmaduros emocionalmente para poder afrontar ellos solos la experiencia de un mal sueño o una pesadilla y, por lo tanto, esto les puede causar sufrimiento y angustia.
Sería muy plausible suponer que las pesadillas de su hijo hayan tenido origen en el impacto emocional negativo, miedo o ansiedad que se pueda haber generado a raíz de la situación escolar que Vd. indica. No obstante, hay muchos otros factores que sería necesario conocer para poder valorar y tratar adecuadamente el problema de las pesadillas de su hijo, por ej.: cuánto tiempo hace que las sufre, cuándo se iniciaron, de qué tratan, si se dan cada noche, cambios rutina, … etc.
Vds. pueden ayudarle en casa intentando calmarle, que se sienta seguro, tranquilizándole y hablando con él de lo que le preocupa o le asusta. Sin embargo, si el problema persiste, es necesario consultar con un profesional para que pueda intervenir adecuadamente y buscar la solución.
Les recomiendo que hagan cuanto antes una consulta profesional a un psicólogo para que atienda a su hijo y le ayude a afrontar y desmontar sus pesadillas.
Atentamente
PREGUNTA DE CARACTER PRIVADO.
Mi Hijo tiene 1 a?o y 10 meses, se comunica perfectamente pero no dice a?n ninguna palabra, concurre al jard?n y se desenvuelve perfectamente. Las maestras nos dicen que entiende y se hace entender perfectamente, pero que no habla porque no siente la necesidad de hacerlo.
Creen que es necesario consultar a un logopeda, fonaudi?logo u otro profesional?
Desde ya muchas gracias
Florencia
Viernes, 06 de Junio del 2014 16:19
Buenas noches, Florencia!
Antes de nada, imagino que se le habrán hecho a su hijo las pruebas pertinenetes para descartar que haya un problema de audición. Con esta edad, normalemente los niños ya suelen decir bastantes palabras. Sin sentirse abrumada por este tema, yo si le aconsejaría que lo viera un logopeda o cualquier especialista en audición y lenguaje para que le fuera ofreciendo las pautas adecuadas a seguir, aunque probablemente de un día para otro comience a comunicarse de manera oral.
Un saludo,
Ana Belén Rivas Campos
buena tarde!!Mi hijo tiene 8 a?itos y a veces en el colegio lo hacen sentir mal algunos comentarios debido a su f?sico como le puedo explicar lo q sucede??muchas gracias!!
paola
Viernes, 23 de Noviembre del 2012 21:38
Buenos días. Ante todo mis sinceras disculpas por no haberme dado cuenta de su consulta hasta ahora. En principio, yo hablaría mucho con el chico y le explicaría cuáles son sus circunstancias y que todos somos diferentes, pero no por ello nadie tiene derecho a burlarse. Si que lo haría consciente de que por sus características hay cosas que le va a costar más esfuerzo realizar, pero que a todos nos puede pasar igual con determinadas cosas. Y también pondría en conocimiento del colegio estos hechos, para que se tratara con el resto del alumnado, sin que se mencionaba a su hijo de manera explícita, tratando el tema de las diferencias y, sobretodo, del respeto.
Espero haberla podido ayudar y que siga contando con nuestro apoyo.
Un saludo,
Ana Belén Rivas
Soy acondroplasica, madre de una nin-a tambien con acondroplasia. mi pregunta es que ella ya tiene 11 anos y medio y tiene algunos signos de desarrollo como bello pubico y cambios animicos muy pronunciados/ no se como explicarle el tema de su menstruacion ya que su cuerpo y altura es el de una nina de 4 anos . es muy chocante y no se como lo pueda recibir.
karina bentolilla
Jueves, 21 de Marzo del 2013 00:05
Buenas tardes,
Disculpa la tardanza en contestar pero por algún motivo no recibí la consulta en el mail.
Hablar de sexualidad con los hijos e hijas muchas veces puede producirnos incomodidad. Sin embargo, es un tema más en la vida. Les hablamos de alimentación, de seguridad vial, etc. pero lo relacionado con la sexualidad, a veces, nos cuesta un poquito.
Que su altura sea como la de una niña de 4 años no significa que los cambios puberales no se produzcan, ni tampoco que no crezca como persona, como mujer. Recuerda cuando te ocurrió a ti misma.
Es importante ir hablandole de los cambios que se van a producir (y se están produciendo) en su cuerpo, emociones, etc. y hacerlo con naturalidad. Es decir, como somos nosotros/as. Igual que les hablamos de otras cuestiones de la vida, no importa que nos salgan los colores, que nos cueste un poquito,... lo importante es que sepan que somos un referente a quién preguntar si lo necesitan y que si no sabemos, no pasa nada, buscaremos la información para dársela. Es importante ir generando estos espacios donde cualquier tema puede ser hablado.
Respecto a la mestruación... en algún momento que estéis compartiendo y hablando. Por ejemplo, hablando de ser adulto/a, puedes comentarle los cambios que se están produciendo en su cuerpo (y que ella está viendo y viviendo) y los que van a venir... como algo natural que ocurre a las chicas.
Espero que te sirva la información. De todos modos, sabes donde estamos para lo que necesites.
Saludos
Ana
C/ La Merced nº 20 - 1º D
33201 Gijón, Asturias
Tlf.: 985 176 153
Fax: 984 196 152